martes, 18 de octubre de 2011

Sobre los orígenes del español


ESPAÑA ROMANA: 218 a. C. - 409
El latín vulgar que se hablaba en la Península Ibérica durante la dominación romana se distinguía, entre otras cosas, por los sustratos*  de las primitivas lenguas ibéricas y celtas.  Las diferentes lenguas prerromanas habladas por los primitivos pobladores de España (los celtas, iberos, ligures, tartesios) fueron abandonadas  cuando Roma comienza la colonización a partir del siglo III a. C.  Desde ese momento en adelante toda las regiones (menos los vascos) fueron incorporando el uso del latín. No obstante, como les he dicho, restos de las lenguas primitivas fueron incorporadas por los invasores.  Por ejemplo cuando les hablo de iberismos me refiero a aquellos giros lingüísticos con que las lenguas iberas contribuyeron a la formación del español.  Lo mismo se puede decir de los celtismos.
Debe quedar claro siguiente: 1. Cuando comienza la colonización de la península por parte de Roma  en el 218 a. C. las lenguas que se hablaban allí (las de los primitivos pobladores)  fueron desterradas por el latín  y se comienza a hablar un “latín vulgar”.  2. Durante la dominación romana que dura hasta el 409 se da uniformidad lingüística,  o sea, se habla latín vulgar. 3.  La lengua latina, como les indiqué, ofrecía dos modalidades bien definidas: el latín clásico  o culto que lo hablaba y escribía solo una élite cultural y el latín vulgar que servía de expresión oral a la clase media y popular. Fue esta forma idiomática la que vino a sustituir a las antiguas lenguas aborígenes y la que aprendieron los moradores de la península de los colonizadores romanos.
PERIODO VISIGÓTICO: 409 – 711 (desde la caída del Imperio Romano en el 409  hasta la invasión árabe en el 711)
En el año 409 una serie de pueblos provenientes del Norte (vándalos, suevos, alanos, visigodos)  atraviesan los Pirineos e invaden la península ibérica. Acontece lo que llamé el “resquebrajamiento” (hendidura, rompimiento) del Imperio Romano, o sea, que estos pueblos que atravesaron los Pirineos son los responsables del derrumbamiento o caída del Imperio Romano.  Así que el periodo que cubre desde la caída del Imperio (cuando invaden los vándalos, suevos, alanos y visigodos)  hasta la invasión de los árabes en el 711, se conoce como el Periodo Visigótico. 
A partir de la fragmentación del Imperio Romano en reinos independientes se inicia un proceso evolutivo en el latín vulgar que da lugar a diferencias lingüísticas en las diferentes regiones del Imperio.  (Importante: el latín culto se mantiene inalterado.)  El latín  vulgar, el que se habla, continúa siendo el medio de expresión general de las provincias y los pueblos invasores (vándalos, suevos, alanos, visigodos) abandonan su propio idioma y adoptan el de los romanos (el latín vulgar) y a su vez, este latín vulgar es el que comienza a evolucionar y a diferir notablemente de región en región, tanto es así, que para el siglo VIII se comienza a hablar en la península un precastellano o romance rudimentario (muy elemental).

*Sustrato se refiere a la  influencia fonética y léxica que ejerce una lengua desaparecida sobre la lengua invasora en un determinado territorio.  En P. Rico por ej. cuando el español suplanta al taíno perduran palabras taínas como maíz, hamaca, batey, canoa, guamá …


Época  mozárabe (711 – 1140). 
La unidad lingüística de la península se ve de nuevo acosada con la invasión de los árabes (711) y la inmediata destrucción de la monarquía visigótica.  Con destrucción de la monarquía visigótica nacen una serie de dialectos que vienen a sustituir al prerromance que se hablaba hasta el siglo VIII en la península. Estos dialectos ofrecen formas idiomáticas peculiares en cada uno de los reinos que se constituyen.
Sabido es que el elemento árabe es después del latino, el más importante del vocabulario español.  El árabe aporta al español más de cuatro mil palabras.  De la guerra de los moros contra los cristianos tenemos muchísimas (atalaya, adalides, zaga, adarga, tambor…).  Los árabes eran magníficos agricultores e introdujeron decenas de vocablos relacionados con estos aspectos domésticos (acequia, aljibe, algarroba, zanahoria, azafrán, algodón, berenjena…) En la jardinería los árabes aportaron palabras como alhelíes, azucena, azahar… Hicieron aportaciones en las matemáticas (algoritmo, guarismo,…) en la farmacopea, en la astronomía, en las instituciones jurídicas, etc., etc., etc.
Para el siglo X se hablaban en España seis dialectos* de origen latino: leonés, navarro aragonés,  mozárabe, castellano, gallego y catalán. De todos estos, el castellano es el que presenta desde sus comienzos un carácter innovador diferenciándose de los otros que son mucho más arcaizantes. El dialecto castellano fue el que evolucionó con más rapidez y la región castellana fue la más innovadora en el lenguaje.

Época Castellana (1140 – 1600)
Acorde con las luchas político – religiosas iniciadas en Castilla , el castellano comienza a desplazarse y a proyectar su influjo sobre los otros dialectos  ya decadentes para, finalmente, erigirse en la lengua de toda España.  Los dialectos mozárabes iban desapareciendo al tiempo que los reinos cristianos iban conquistando  las regiones del sur.  Lo que ocurre es que el habla decadente de los mozárabes no pudo competir con la de los conquistadores.  La absorción se inició con la toma de Toledo en el 1085. 
Durante los siglos XI al XIII ocurre una intensificación inmigratoria ultra pirenaica en España, así que el desarrollo de la literatura peninsular se vio estimulada por los poetas franceses y provenzales (los naturales de Provenza que era una antigua provincia de Francia)  que venían en peregrinación a Compostela. De esta época data la introducción de numerosos galicismos como ruiseñor, doncel (hombre joven), doncella…
Los Cantares de gesta son las primeras manifestaciones que se conservan de esta época:  El cantar del Mío Cid (1140) y El auto de los Reyes Magos (composición dramática) y  otros.
Con Fernando III El Santo comienza el desarrollo de la prosa, pero no fue hasta que su hijo,    
         * Estructura lingüística, simultánea a otra, que no alcanza la categoría social de lengua.
Alfonso X El Sabio comienza a preocuparse por el idioma que el castellano llega a su plenitud.  Fernando III El Santo declaró el castellano como idioma nacional para asuntos oficiales pero fue su hijo, Alfonso X El Sabio, quien lo declara oficial para toda la península.  Es él quien con su intensa actividad científica y literaria ayuda a precisar, ampliar y unificar el castellano.
Atención:  El primer escritor preocupado por la lengua y por los procesos estilísticos surgió en el siglo XIV con la figura de Don Juan Manuel y su libro El conde Lucanor
La primera gramática se publica en el 1492:  Gramática Castellana  por Antonio de Nebrija y es un importantísimo paso para la fijación del idioma. (Esta publicación ocurre unos meses después de la rendición de Granada).
Con el reinado de Carlos V y su afán de que el español fuera una lengua universal se completa la unificación del idioma español.  Desde el siglo XVI se justifica el empleo del término lengua española en lugar de lengua castellana.

No hay comentarios: