viernes, 25 de noviembre de 2011

Anglicismos semánticos


Definición: La doctora Núñez de Ortega señala que “son aquellas palabras existentes en la lengua en las que ocurren cambios de significado por influencia directa del inglés, sin alteración de la pronunciación”. En otras palabras, son vocablos, por lo general, sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios  a los que les damos una significación, un contenido semántico  muy diferente del que tienen en nuestra lengua. La palabra, en español, se continúa escribiendo y pronunciando igual, pero su significado, su sentido, lo que se quiere decir, se copia, se  traslada del inglés. Es decir, la palabra suena en español pero su significado es en inglés Ej. El adjetivo agresivo/a significa en español maltratar, agredir físicamente, pero se escucha mucho por la radio con  el significado del inglés que es dinámico, entusiasta, audaz, persona con espíritu emprendedor.  Cuando oímos que se quieren contratar personas agresivas para vender una gran cantidad de mercancía antes de la navidad, estamos ante un anglicismo semántico.  En español habría que decir personas entusiastas o con mucha iniciativa.  Como vemos, el vocablo agresivo/a no sufrió ningún cambio ni en su estructura ni en su pronunciación, pero se utilizó con un significado que no tiene en español, sino en inglés. Sin embargo, si decimos que María se separó de Juan por su carácter agresivo, sí se usa agresivo en la acepción correcta del español.
¿Por qué me inquieta, me intranquiliza, me preocupa tanto este tipo de anglicismo?  Me inquieta, me intranquiliza, me preocupa porque en realidad estamos hablando en inglés  con palabras del español.  Y lo peor de todo es, que no nos damos cuenta, no nos percatamos de que subrepticiamente, solapadamente, ocultamente y a escondidas se nos cuela el inglés. La cara   que se presenta es española pero detrás está agazapado el inglés, o lo que es lo mismo, es una palabra extranjera (del inglés) disfrazada de española.  No ocurre así cuando decimos power point, mouse, clip, attachment, banner, cartridge, ID, plywood, corn beef. Estas son palabras del inglés (préstamos léxicos)  que usamos a diario, sin ningún reparo, y que no alteran nuestra lengua vernácula ni nuestro sistema morfosintáctico.  Se las tomamos prestadas al inglés por comodidad y dicen lo que dicen sin dañar el español.  Además, ¿qué pasaría si fuéramos al supermercado y le preguntáramos  al muchacho que atiende, en cuál anaquel  encontramos “conserva de carne vacuno curada con sal”?  Se quedaría lelo o pensaría que le estamos tomando el pelo.  Por lo tanto es preferible  preguntarle por el corn beef  anglosajón. Hace algún tiempo le pregunté  a una chica, ,  en un “come y vete” y por pura curiosidad, qué me traería ella si yo le pidiese  “conserva de carne vacuno curada con sal”  y, con mucha naturalidad me dijo: ‘pero, hábleme en español’.  Cuando le dije “corn beef”  me dijo: ‘ah, ahora sí’.  Esa experiencia, cuasi magicorrelista, no podré olvidarla jamás y, desde entonces, como ‘guineítos con corn beef,’ a lo José Nogueras.
Veamos ahora la lista de algunos anglicismos semánticos. Las formas incorrectas aparecerán marcadas en •rojo y precedidas por un asterisco . 

1.    Agresivo/a: Adjetivo que significa ofender, maltratar, agredir físicamente a alguien. Se ha incorporado al español el significado que tiene en inglés: iniciativa,  determinación, entusiasmo, dinamismo. [Aggressive: Determined to win or succeed and using forceful action to achieve victory or success]
Antes de la Navidad debemos contratar vendedores *agresivos   para vender toda la mercancía.
Antes de la Navidad debemos contratar vendedores  entusiastas y con mucha iniciativa para vender toda la mercancía.
Hay que ser *agresivo para triunfar en este país.
Hay que ser  tener mucha iniciativa  para triunfar en este país.
María se divorció debido al carácter agresivo de su marido.
“Sorpresa para el madrugador:  Esta año las ofertas del viernes no serán tan agresivas”.  (En ENDI.com sección de negocios/24 de nov. 2011)  ¡Qué bueno¡ saber de antemano que las ofertas estarán tranquilitas y no agredirán , ni lastimarán, ni  matarán a nadie.  ¡Oh, my god¡

2.    Aplicar:  Verbo que significa poner algo sobre otra cosa.  También significa poner esmero, diligencia y cuidado al ejecutar una actividad, especialmente, estudiar.  Se usa, por  influencia del inglés, como solicitar [to request something, usually officially, especially by writing or sending in a form: By the time I saw the job advertised it was already too late to apply]. 
El médico le aplicó el medicamento a su paciente en la parte afectada.
El médico aplicó todos sus conocimientos en el tratamiento de su paciente.
Dile a Juan que se aplique en sus estudios para que lo acepten en la Iupi .
Cuando leí el anuncio sobre el trabajo ya era muy tarde para  *aplicar.
Cuando leí el anuncio sobre el trabajo ya era muy tarde para solicitar.  

Cuando  el sustantivo aplicación se usa por solicitud se comete  el mismo error.
Juan sometió la *aplicación  anteayer, pero se la denegaron.
Juan sometió la  solicitud anteayer, pero se la denegaron.

3. Alto/a: Adj. que significa levantado, elevado (monte alto), de gran estatura (mujer alta), el precio de las cosas  (el café tiene un precio muy alto), altitud (las ventanas quedaron muy altas).  Cuando le otorgamos el sentido del inglés high   [especially of things that are not living) being a large distance from top to bottom or a long way above the ground, or having the stated distance from top to bottom] tenemos un  desvío semántico.

Los garbanzos son  *altos en proteínas.
Los garbanzos son  ricos en proteínas.

4.     Romance: En español se refiere a  las lenguas modernas derivadas del latín como el  español, francés, italiano….  También se refiere a  la combinación métrica de origen español que consiste en repetir al fin de todos los versos pares una misma asonancia y en no dar a los impares rima de ninguna especie; composición poética escrita en romance. En inglés significa amores o amoríos [a close, usually short relationship of love between two people]. De modo que cuando decimos que María mantuvo un hermoso romance con Juan caemos también en el desplazamiento semántico dándole a “romance” el significado anglicado del inglés de amores o amoríos. El DAA (Diccionario de anglicismos actuales) lo añade entre sus anglicismos como: “Amorío.  Relación que se establece entre personas que se aman, puede ser más o menos duradera”.
Ej.  El *romance entre Juan y María duró muy poco tiempo.
 No ocurre lo mismo con romanticismo que además de ser una corriente literaria del siglo 19,   el DRAE lo define como “sentimental, generoso y soñador”.

5.    Asumir:  Verbo que significa aceptar responsabilidades, tomar para sí, adjudicarse, hacerse cargo. Asumir la responsabilidad de un cargo, la rectoría, por ejemplo, es aceptar esa responsabilidad.  El problema surge cuando las personas usan la palabra asumir por presumir o dar por hecho algo. La madre le dice a la hija ‘•asumo que dejaste tu habitación limpia’ o al marido ‘•asumo que no te vas a jugar dominó hoy, recuerda que vamos para casa de mami’. Como vemos, se emplea una palabra del español con un disfraz anglosajón ¡y no  nos percatamos! Asumir (to asume) en inglés es: suppose to be the case, without proof:you’re afraid of what people are going to assume about me[with clause] :it is reasonable to assume that such changes have significant social effects[with object and infinitive] :they were assumed to be foreign
La madre le tenía que haber dicho a la hija presumo que dejaste tu habitación limpia y al marido presumo que no te vas a jugar dominó hoy, recuerda que vamos para casa de mami.  Y es así porque presumir es sospechar, juzgar o conjeturar algo por tener indicios o señales para ello.
Presumir cuando alude a una persona  es vanagloriarse, tener un alto concepto de sí misma. También, cuidar mucho su aspecto para permanecer atractiva/o.
María es muy presumida.  María presume mucho de su posición económica.    Digamos que es un sinónimo de ‘echárselas’.
Pero, en inglés assume también tiene una acepción igual al asumir español.
El Cambridge dice:  take or begin to have (power or responsibility):he assumed full responsibility for all organizational work.  Que nice, ¿verdad?
6.    Balance:  Como sustantivo significa confrontación del activo y el pasivo para averiguar el estado de los negocios o del caudal. (Revisé el balance de mi cuenta bancaria). 
También significa mecerse, oscilar, el movimiento que hace un cuerpo, inclinándose ya a un lado, ya a otro. 
Los niños se balanceaban en los columpios.
Cuando se usa con  la acepción inglesa estamos en el terreno de los anglicismos semánticos.
Estuve a punto de perder el •balance, pero no me caí.  
Estuve a punto de perder el  equilibrio, pero no me caí. 
El WII nos enseña a mantener el equilibrio y la buena postura.

7. Clerical:  Tiene que ver con clero (del latín clerus o clérigo) es decir, perteneciente  a la clase sacerdotal, a la iglesia.  Cuando se utiliza para referirse a trabajos de oficina o a quien los ejecuta se le adscribe el sentido del inglés:  a person employed in an office or bank to keep records and accounts and to undertake other routine administrative duties”
El trabajo de María, en la oficina de su mamá, es estrictamente •clerical.
El trabajo de María, en la oficina de su mamá, es estrictamente secretarial.
Juan cometió en error •clerical.
Juan cometió en error mecanográfico.
La doctora María Vaquero, nos comenta que “el clerical inglés va poco a poco metiéndose en nuestro mundo secretarial.  El nuevo anglicismo semántico, además de acostumbrarnos a pensar en la actividad del oficio, más que en la cualidad de ‘secreto’ y discreción de quien lo ejerce, nos lleva muchas veces a ambigüedades y errores innecesarios” (Palabras son palabras p. 103).
Lo importante de todo esto y lo que me preocupa, me intranquiliza,  no es que usemos  palabras del inglés (hot dogs, corn beef, OK) sino que hablemos en inglés creyendo que estamos hablando en español.  Y esto es así porque, y cito a María  Vaquero, “cuando un nuevo significado, de cualquier origen, sirve para producir confusiones, lejos de enriquecer el idioma, limita su vocabulario y entorpece la comunicación”.
Y… ¡sorpresa! Cleck en inglés también se refiere al clero eclesiástico. Veamos. En el Oxford dice (also clerk in holy orders) formal a member of the clergy.

8.  Casual:  Imprevisto, algo que ocurre por casualidad, por azar, impensado.  (Nos encontramos de manera casual o por casualidad). Se emplea con el significado inglés “casual” cuando alude a ropa informal [describes clothes that are not formal or not suitable for special occasions]. Casual clothes].
 A la fiesta del sábado, como es en el campo, iremos con ropa *casual.
 A la fiesta del sábado, como es en el campo, iremos con ropa informal, sencilla.
 El encuentro fue casual, imprevisto.
9.  Condición: Índole, naturaleza o propiedad de las cosas.  Natural,     carácter o genio de las personas.  Estado, situación especial en que se halla alguien o algo. Constitución primitiva y fundamental de un pueblo. Situación o circunstancia indispensable para la existencia de otra.
Para curar enfermos es condición indispensable ser médico.
Encontró la casa en una condición deplorable.
Cuando se utiliza esta palabra con el sentido anglosajón de enfermedad,  any of different types of diseases; to suffer from a heart/skin condition; a medical condition  parece que hablamos español pero realmente hablamos en inglés. 
María se vio obligada a retirarse del trabajo debido a su •condición del páncreas. María se vio obligada a retirarse del trabajo debido a su enfermedad del páncreas.

10.  Correr:  verbo que significa ir de prisa, hacer algo con rapidez, caminar bien rápido.  Cuando se usa por administrar, hacerse cargo, postularse  caemos de nuevo en el disfraz anglosajón.
Mi amigo está corriendo el negocio de su padre.
Mi amigo está administrando el negocio de su padre.
Mi amigo se hizo cargo  del negocio de su padre.  
Y, además, los políticos no corren, se postulan para diferentes cargos.

11. Académico/a se refiere a asuntos de la academia o relacionados con ella. Perteneciente o relativo a las academias. Diploma académico.  Propio y característico de ellas. Discurso, estilo académico. Perteneciente o relativo a centros oficiales de enseñanza. Curso, traje, expediente, título académico.

Decir académico está correcto si nos referimos, por ejemplo, al ingreso de   nuevos académicos puertorriqueños a la RAE o al año académico que comienza en agosto. 
Es incorrecto usarlo con el significado inglés de inútil, innecesario: theoretical or hypothetical; not practical, realistic, or directly useful: an academic question; an academic discussion of a matter already decided.
La reunión de la Junta del Condominio  es •académica; se resolvió el problema la semana pasada. Debemos decir que esa reunión es innecesaria  ya que alude a una Junta de condóminos y no de universitarios o académicos..
12. Contemplar. Poner la atención en algo material o espiritual. La Academia también señala que significa considerar, pensar, meditar, reflexionar algo con atención y cuidado.   Se emplea con sentido inglés cuando se usa por planear, proyectar.
*Contemplan el cierre de algunas oficinas de gobierno
Se  planea,  se proyecta el cierre de algunas oficinas de gobierno
Se quedó maravillado al contemplar la indescriptible puesta de sol.
13.  Aparente significa ‘que parece y no es’ y ‘que aparece y se muestra a la vista.  Se usa con el sentido inglés cuando se dice  probable o factible: almost certainly; as far as one knows or can tell:she would probably never see him again“ Would you recognize them? ” “ Probably.
•Aparentemente al caerse  por las escaleras se le fracturó el tobillo..
Probablemente, fue al caerse  por las escaleras que se le fracturó el tobillo.
Y aunque un aparente olvido a ti te asombre/dime qué harás cuando alguien sin querer me nombre

14.  Posición.  Postura, actitud o modo en que alguien o algo está puesto. Actitud o manera de pensar, obrar o conducirse respecto de algo. También, categoría o posición social. Cuando se usa como puesto o cargo se convierte en anglicismo semántico. a job, especially one that is important: advertise/fill a position We hope to fill the position within the next two months.

Hay una  •posición vacante que se le puede ofrecer a Juan.
Hay un puesto vacante que se le puede ofrecer a Juan.
Me agrada la posición que asumió Juan cuando lo nombraron presidente de la compañía.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Prontuario

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
RECINTO DE RÍO PIEDRAS
FACULTAD DE ESTUDIOS GENERALES
DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL




Dra. Heida Zambrana
Departamento de Español
Primer Semestre 2011-2012

Título: Español Básico: Lengua y discurso I (Espa.3101)

I. Breve descripción del curso

El curso de Español Básico tiene como uno de sus objetivos principales desarrollar, acrecentar, incrementar en el estudiante las destrezas básicas de la expresión oral y escrita. El estudio teórico y práctico de nuestra lengua vernácula es fundamental para un crecimiento integral del conocimiento. Este curso recoge, además de lo específico de la disciplina (el estudio de la lengua y el análisis de discursos literarios), un elemento interdisciplinario y, más importante aún, la experiencia cognoscitiva. En este primer semestre se estudiará los orígenes de la lengua española, la historia de su nacimiento y evolución y la clasificación de los rasgos distintivos del español en España, Hispanoamérica y Puerto Rico. En el caso de nuestro país comentaremos el viejo debate sobre la hipótesis del bilingüismo en Puerto Rico.

Importante: En todas las reuniones de clases se atenderán los problemas relacionados con el habla y la escritura de nuestra lengua vernácula conforme a las reglas. Tildar correctamente, en particular la tilde diacrítica, aprender a puntuar de un modo correcto, revisar los modos y tiempos verbales [sobre todo el verbo haber y algunos verbos irregulares que son los se conjugan alterando o combinando la raíz, el tema o las desinencias de la conjugación regular; p. ej., fregar, acertar, caber, ir y los defectivos que son aquellos que no se usan en todos los modos, tiempos o personas; por ej., abolir, soler, nevar]. Se estudiarán, desde luego, los anglicismos, aunque enfatizaremos en los semánticos y sintácticos por ser los más peligrosos y dañinos para el español. Le he llamado a esta sesión “Las cosas como son… nuestra lengua también” y se le dedicará a la misma unos diez o quince minutos en cada clase.


II. Bosquejo Temático y distribución del tiempo*

1. Primer día de clases
a. Introducción al curso
b. Aclaración de las reglas del salón de clases
c. Prueba diagnóstica




2. Segundo día de clases
a. Comentar la prueba diagnóstica y aclarar las dudas

3. Tercer día de clases
a. Introducción al estudio de la lengua y del lenguaje
b. El signo: su arbitrariedad y ambigüedad
c. Distinguir entre lengua y lenguaje: Sus características y sus funciones
d. “Las cosas como son… nuestra lengua también

4. Cuarto día de clases
a. Sesión de preguntas para aclarar dudas sobre la clase anterior
b. Evolución de la lengua española. Origen y desarrollo histórico.
c. Las cosas como son… nuestra lengua también.

5. Quinto de clases
a. Sesión de preguntas para aclarar dudas sobre la clase anterior
b. Terminar con el tema de la evolución de la lengua española.
c. Las cosas como son… nuestra lengua también.

6. Sexto día de clases
a. Sesión de preguntas para aclarar las dudas de la clase anterior
b. Comentar “La palabra” de Pablo Neruda (p. 97), y “Cristóbal Colón inventa el Nuevo Mundo” de Eliseo Diego (p. 537).
c. Las cosas como son… nuestra lengua también.

7. Séptimo día de clases
a. Sesión de preguntas para aclarar dudas de la clase anterior
b. El español en Hispanoamérica (aclarar los conceptos de Hispanoamérica, Iberoamérica, Latinoamérica y América)
c. Las cosas como son… nuestra lengua también.

8. Octavo día de clases
a. Sesión de preguntas para aclarar dudas de la clase anterior
b. Continuar con el español en Hispanoamérica
c. Las cosas como son… nuestra lengua también.

9. Noveno día de clases
a. Sesión de preguntas para aclarar dudas de la clase anterior
b. Continuar con el español en Hispanoamérica
c. Comentarios sobre el cuento – leyenda “Ficción y suceso de un pastor, Acoytrapa, con Chuquillanto, ñusta, hija del Sol. La dirección electrónica para leerlo es: http://www.trazegnies.arrakis.es/index139b.html
d. Las cosas como son… nuestra lengua también.

10. Décimo día de clases
a. Sesión de preguntas
b. Primer examen



11. Undécimo día de clases
a. Discusión en torno al examen
b. Las cosas como son… nuestra lengua también.

12. Duodécimo día de clases
a. Comentar los ensayos “Hay que ser mente idiota para…” de J. Cortázar (p.51) y “La dialéctica de la soledad” de O. Paz (p. 122).
b. Las cosas como son… nuestra lengua también.

13. Decimotercer día de clases
a. Comentarios sobre la clase anterior. Preguntas y aclaración de dudas.
b. Presentación de la película argentino canadiense El lado oscuro del corazón de Eliseo Subiela. Leer los poemas de Mario Benedetti y Oliverio Girondo que forman parte esencial de esta producción.
http://es.wikipedia.org para El lado oscuro del corazón.

14. Decimocuarto día de clases
a. Conferencia sobre esta película por el Dr. José Rosado. El día, hora y lugar de esta actividad la informaré, por lo menos, una semana antes de la actividad.
b. Prepararse para este evento con una lectura cuidadosa del ensayo “Antipoesía y poesía conversacional en Hispanoamérica” (p. 54) de Fernández Retamar.

15. Decimoquinta reunión de clases
a. Comentar la conferencia. Analizar los poemas de Benedetti y Girondo dentro del marco teórico de la producción artística de una película surrealista.
b. Las cosas como son… nuestra lengua también.

16. Décimo sexto día de clases
a. Segundo examen parcial

17. Decimoséptimo día de clases
a. Revisión del examen y aclaración de dudas
b. Las cosas como son… nuestra lengua también.

18. Decimoctavo día de clases
a. Recapitular, es decir, recordar sumaria y ordenadamente todas las actividades escritas u orales llevadas a cabo in extenso, hasta el presente, en el salón de clases. Para esta reunión deberán haber leído y analizado reflexivamente el ensayo de Ortega y Gasset “Creer y pensar” (p.102).
b. Las cosas como son… nuestra lengua también.




19. Decimonoveno día de clase
a. Leer para comentar “Qué es la poesía” del poeta azteca Netzahualcóyotl p. 591.
b. Ut pictura poesis Horacio (como es la pintura es la poesía).
c. Explicación del concepto horaciano que vincula la relación creativa entre la palabra y la pintura.
d. las cosas como son… nuestra lengua también.

20. Vigésimo día de clases (vigésima reunión)
a. Comenzar con los comentarios sobre Elogio de la madrastra de Mario Vargas Llosa
b. las cosas como son… nuestra lengua también.

21. Vigesimoprimer día de clases
a. Análisis de la novela a partir del concepto horaciano
b. Las cosas como son… nuestra lengua también.

22. Vigesimosegundo día de clases
a. Comentarios sobre la clase anterior. Preguntas y aclaración de dudas.
b. Terminar con el enfoque horaciano
c. Las cosas como son… nuestra lengua también

23. Vigésimo tercera clase
a. Sesión de preguntas para aclarar dudas
b. Puerto Rico y su lengua nacional
c. Características del español puertorriqueño
d. Las cosas como son… nuestra lengua también.


24. Vigesimocuarta clase
a. Sesión de preguntas para aclarar dudas
b. Continuar con el español de Puerto Rico
c. Lectura: “Puerto Rico y el Caribe: historia de una marginalidad” de E. Rodríguez Juliá (p. 47). Preparar un bosquejo.
d. El mito del bilingüismo
e. El español: ¿lengua oficial de Puerto Rico?
f. Las cosas como son… nuestra lengua también.

25. Vigésima quinta hasta la vigesimonovena clase
a. Sesión de preguntas para aclarar dudas (todos los días)
b. La poesía en Puerto Rico
c. Lectura y análisis de los siguientes poemas: Ángela M. Dávila : “Será la rosa” (p.534); Vanessa Droz: “Yo, la no querida” (p.539); José Ma. Lima: “El lenguaje es” (p. 571) y “Más antigua que el agua” (p. 573); Fco. Matos Paoli: “Canto de la locura” (p.579) y “Habitante del eco” (p. 581); Luis Palés Matos: “El llamado” (p.595) y “Mulata Antilla” (p. 597); Aurea Sotomayor: “Arañas” (p.625).
d. Las cosas como son… (todos los días)

26. Último día de clases: Repaso para el examen final.
III. Calificaciones

Se ofrecerán cuatro exámenes parciales; pruebas cortas (10 puntos c.u.) cuya suma equivaldrá a un examen parcial, y el examen final. Nota de clase diaria. Todos los exámenes tendrán un valor de 100%. No se darán exámenes de reposición, pero, se eliminará la nota más baja de los cuatro exámenes parciales.
Después de la tercera ausencia, se restará un punto por cada una, al promedio final.
Habrá exposiciones orales cortas en donde se tomará en cuenta la corrección y propiedad del estudiante al expresarse.
En los trabajos escritos se tomará en cuenta la redacción, sintaxis y ortografía. Se restará un punto por cada dos errores ortográficos; uno por la sintaxis; tres por la redacción en general.

IV. Bibliografía primaria:


V. Bibliografía de consulta

1. Real Academia española. Diccionario de la lengua española
2. Real Academia española. Ortografía de la lengua española
3. Gili Gaya, Manuel: Nuestra lengua materna
4. Tió, Salvador: Lengua mayor (Ensayos sobre el español de aquí y de allá)
5. Centro Virtual Cervantes. http://cvc.cervantes.es
6. La página del idioma español. http://www.elcastellano.org/literatura.html
7. La palabra virtual. http://www.palabravirtual.com
8. Solo literatura. http://www.sololiteratura.com
9. White, Edgard. El plagio, crimen capital de la comunidad académica, el desarrollo y la transmisión del conocimiento, que es la razón de ser de la Academia.
http://academia.ucab.edu.
10. Diccionario panhispánico de dudas. http://buscon.rae.es/dpdt/
11. Instituto Cervantes. Saber hablar , Antonio Briz (coord.), Aguilar 2008.

sábado, 29 de octubre de 2011

Conjugación del verbo querer


FORMAS NO PERSONALES
Infinitivo
querer
Participio
querido
Gerundio
queriendo
INDICATIVO
SUBJUNTIVO
Presente
quiero
quieres / querés
quiere
queremos
queréis / quieren
quieren
Futuro simple o Futuro
querré
querrás
querrá
querremos
querréis / querrán
querrán
Presente
quiera
quieras
quiera
queramos
queráis / quieran
quieran
Pretérito imperfecto o Copretérito
quería
querías
quería
queríamos
queríais / querían
querían
Condicional simple o Pospretérito
querría
querrías
querría
querríamos
querríais / querrían
querrían
Pretérito imperfecto o Pretéritos
quisiera o quisiese
quisieras o quisieses
quisiera o quisiese
quisiéramos o quisiésemos
quisierais o quisieseis / quisieran o quisiesen
quisieran o quisiesen
Pretérito perfecto simple o Pretérito
quise
quisiste
quiso
quisimos
quisisteis / quisieron
quisieron
Futuro simple o Futuro
quisiere
quisieres
quisiere
quisiéremos
quisiereis / quisieren
quisieren
IMPERATIVO
quiere (tú) / queré (vos)
quered (vosotros) / quieran (ustedes)

martes, 25 de octubre de 2011

Sobre el tema del género en el español


  Este tipo de desdoblamientos son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico. En los sustantivos que designan seres animados existe la posibilidad del uso genérico del masculino para designar la clase, es decir, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: Todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho a voto.
  La mención explícita del femenino se justifica solo cuando la oposición de sexos es relevante en el contexto: El desarrollo evolutivo es similar en los niños y las niñas de esa edad. La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas. Por tanto, deben evitarse estas repeticiones, que generan dificultades sintácticas y de concordancia, y complican innecesariamente la redacción y lectura de los textos.
  El uso genérico del masculino se basa en su condición de término no marcado en la oposición masculino/femenino. Por ello, es incorrecto emplear el femenino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos de cada sexo que formen parte del conjunto. Así, los alumnos es la única forma correcta de referirse a un grupo mixto, aunque el número de alumnas sea superior al de alumnos varones.
  [Más información sobre esta cuestión y otras relacionadas con el género gramatical, en el Diccionario panhispánico de dudas, s/v

Palabras con igual pronunciación pero con funciones gramaticales distintas


  a) porqué
  Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante:
  No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud].
  Todo tiene su porqué [= su causa o su motivo].
  Como otros sustantivos, tiene plural:
  Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud.
  b) por qué
  Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción que). Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas:
  ¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?
  No comprendo por qué te pones así.

  ¡Por qué calles más bonitas pasamos!
  Obsérvese que, a diferencia del sustantivo porqué, la secuencia por qué no puede sustituirse por términos como razón, causa o motivo.
  c) porque
  Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse con dos valores:
  • Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa, caso en que puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como puesto que o ya que:
  No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas].
  La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres [= puesto que quedan todavía plazas libres].
  También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas por la secuencia por qué:
  —¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas.
  Cuando tiene sentido causal, es incorrecta su escritura en dos palabras.
  • Como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que:
  Hice cuanto pude porque no terminara así [= para que no terminara así].
  En este caso, se admite también la grafía en dos palabras (pero se prefiere la escritura en una sola):
  Hice cuanto pude por que no terminara así.
  d) por que
  Puede tratarse de una de las siguientes secuencias:
  • La preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):
  Este es el motivo por (el) que te llamé.
  Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos.
  No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo eso.
  • La preposición por + la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción que:
  Al final optaron por que no se presentase.
  Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto.
  Nos confesó su preocupación por que los niños pudieran enfermar.
[Véase el Diccionario panhispánico de dudas, s/v porque y porqué].

  Aunque a ver y haber se pronuncian de la misma forma, deben distinguirse adecuadamente en la escritura.
  a) a ver
  Se trata de la secuencia constituida por la preposición a y el infinitivo verbal ver:
  Vete a ver qué nota te han puesto.
  Los llevaron a ver los monumentos de la ciudad.
  Como expresión fija, presenta distintos valores y usos:
  • En tono interrogativo, se emplea para solicitar al interlocutor que nos deje ver o comprobar algo:
  —Mira lo que he comprado. —¿A ver?
  • Expresa, en general, expectación o interés por saber algo, y va normalmente seguida de una interrogativa indirecta:
  A ver cuándo nos dan los resultados.
  • Se utiliza para llamar la atención del interlocutor antes de preguntarle, pedirle u ordenarle algo:
  A ver, ¿has hecho lo que te dije?
  A ver, trae el cuaderno.
  • Equivale a claro o naturalmente, como aceptación de algo que se considera inevitable:
  —Pero ¿al final os vais? —¡A ver! Si no lo hacemos, perdemos el dinero de la reserva.
  • Delante de una oración introducida por la conjunción si, expresa, bien expectación, curiosidad o interés, a veces en forma de reto; bien temor o sospecha; bien deseo o mandato:
  ¡A ver si adivinas lo que estoy pensando!
  A ver si te caes.
  A ver si eres más organizado de ahora en adelante.
  En muchos de estos casos la secuencia a ver puede reemplazarse por veamos, lo que pone de manifiesto su relación con el verbo ver y no con el verbo haber:
  A ver con quién aparece mañana en la fiesta [= Veamos con quién aparece mañana en la fiesta].
  A ver si te atreves a decírselo a la cara [= Veamos si te atreves a decírselo a la cara].
  b) haber
  Puede ser un verbo o un sustantivo:
  • Como verbo, haber se usa como auxiliar, seguido de un participio, para formar los infinitivos compuestos de la conjugación:
  Haber venido antes.
  Tiene que haber sucedido algo.
  Sigo sin haber entendido lo que ha pasado.
  También se emplea como infinitivo del verbo impersonal que denota la presencia o existencia de lo designado por el sustantivo que lo acompaña:
  Parece haber un chico esperándote en la puerta.
  Tiene que haber muchas cosas en el frigorífico.

   
  • Como sustantivo, haber es masculino y significa, en general, ‘conjunto de bienes o caudales de una persona’:
  Su haber era más bien escaso.
   

  Aunque en zonas de seseo has y haz se pronuncian de la misma forma, deben distinguirse adecuadamente en la escritura.
  a) has
  Se trata de la forma correspondiente a la segunda persona del singular del presente de indicativo del verbo haber (yo he, tu/vos has, él ha, nosotros hemos, vosotros habéis, ellos/ustedes han), con el que se forman los tiempos compuestos de la conjugación. Así, la forma has, seguida del participio en -o del verbo que se está conjugando, da lugar a la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple (o pretérito) del modo indicativo:
  Has llegado tarde.
  ¿Has ido a ver a tu padre?
  Esta forma se emplea además como segunda persona del singular del presente de indicativo de la perífrasis verbal haber de + infinitivo, que denota obligación o necesidad y equivale a la más frecuente hoy tener que + infinitivo:
  Has de estudiar más. [= Tienes que estudiar más].
  Has de saber que serás castigado. [= Tienes que saber que serás castigado].
  b) haz
  Como verbo, se trata de la forma de imperativo correspondiente al pronombre tú del verbo hacer:
  Haz lo que te digo o no te dejaré salir.
  Haz lo que tengas que hacer.

  La mayor parte de los hispanohablantes pronuncian estas tres palabras de la misma forma, ya que está muy generalizada la pérdida de la distinción de los sonidos que representan las grafías ll e y. Pero conviene distinguirlas adecuadamente en la escritura:
  a) haya
  Puede ser un verbo o un sustantivo:
  • Como verbo, es la forma de primera o tercera persona del singular del presente de subjuntivo del verbo haber. Con este valor se utiliza, bien seguida de un participio para formar el pretérito perfecto (o antepresente) de subjuntivo del verbo que se esté conjugando (haya visto, haya mirado, etc.), bien como verbo de una oración impersonal:
  Espero que Luis haya aprobado.
  No cree que el niño se haya vestido solo.
  Quizá haya algo que podamos hacer.
  Si estas oraciones se expresasen en otro tiempo verbal, la forma haya sería reemplazada por otra forma del verbo haber:
  Esperaba que esta vez Luis hubiese aprobado.
  No creía que el niño se hubiese vestido solo.
  Quizá habría algo que pudiéramos hacer.
  • Como sustantivo, es femenino y designa un tipo de árbol:
  Hay que podar el haya del jardín.
  Se sentó a la sombra de una frondosa haya.
  b) halla
  Es la forma de la tercera persona del singular del presente de indicativo, o la segunda persona (tú) del singular del imperativo, del verbo hallar(se), que significa ‘encontrar(se)’:
  No sé cómo lo hace, pero halla siempre una excusa perfecta para no ir.
  La sede de la organización se halla en París.
  La flora se halla constituida por diferentes especies.
  Halla la hipotenusa del siguiente triángulo rectángulo.
  Obsérvese que en estos casos la palabra halla se puede sustituir por la forma encuentra:
  No sé cómo lo hace, pero encuentra siempre una excusa perfecta para no ir.
  La sede de la organización se encuentra en París.
  La flora se encuentra constituida por diferentes especies.
  Encuentra la hipotenusa del siguiente triángulo rectángulo.
  c) aya
  Es un sustantivo femenino que significa ‘mujer encargada en una casa del cuidado y educación de los niños o jóvenes’:
  Aún se acordaba del aya sabia y cariñosa de su infancia.
  La vieja aya seguía llevando a los niños al parque.

  Todas las formas del verbo echar (que significa, a grandes rasgos, ‘tirar’, ‘poner o depositar’ y ‘expulsar’) se escriben sin h:
  Siempre echo los papeles a la papelera.
  Si echas más sal al guiso lo estropeas.
  Hay que echar la carta al buzón.
  Tienes suerte si no te echa de aquí ahora mismo.
  El verbo echar forma parte de la locución echar de menos, que significa ‘añorar’:
  Te echo de menos.
  ¿Me habéis echado de menos?
  O de la locución echar a perder, que significa ‘estropear’:
  Siempre lo echas todo a perder.
  También de la perífrasis echar a + infinitivo, que indica el comienzo de la acción expresada por el infinitivo:
Siempre se echa a reír en el momento más inoportuno.
Casi me echo a llorar.
  Aunque se pronuncian igual, no deben confundirse en la escritura las formas echo, echas, echa, del verbo echar, que se escriben sin h, y las formas hecho, hecha, hechas, del participio del verbo hacer, que se escriben con h, al igual que el sustantivo masculino hecho (‘cosa que se hace o que sucede’), tanto cuando se utiliza como tal, como cuando forma parte de la locución de hecho (‘efectivamente, en realidad’):
  ¿Has hecho lo que te dije?
  Aunque iba con prisa, dejó hecha la cama.
  Ya están hechas las tortillas.
  El hecho es que hemos solucionado el problema.
  Quería olvidarla. De hecho, intenté no volver a verla.

Acento ortográfico frente a acento prosódico


La palabra acento es polisémica. En el sentido que nos ocupa en esta entrada, tiene dos significados: uno referido a la escritura y otro a la pronunciación. Por un lado, nos podemos referir con ella al trazo oblicuo que se marca sobre algunas vocales en la escritura, como en habló. Por otro lado, sirve para denominar a la especial fuerza con que se pronuncia una sílaba determinada de una palabra, como ocurre al pronunciar la sílaba -bló del ejemplo anterior.
Cuando alguien nos pregunta si solo tiene acento o si las mayúsculas llevan acento, por lo general se está refiriendo a la primera acepción, la que tiene que ver con la escritura. Existen para ella dos nombres técnicos que la designan inequívocamente: acento ortográfico y acento gráfico. Estas denominaciones específicas coexisten con la de tilde, que es más frecuente aunque menos precisa, ya que puede aplicarse también al trazo ondulado que corona la eñe. No obstante, la denominación tilde por lo general nos sirve para entendernos. El único acento gráfico que tiene uso en español es el denominado acento agudo, que es el que va de izquierda a derecha, como si dijéramos echado para adelante, véase: á, é, í, ó, ú. Es un error utilizar el denominado acento grave, que discurre en sentido contrario, y, por supuesto, el circunflejo (ô).
El acento en cuanto que especial hincapié en la pronunciación de una sílaba se denomina específicamente acento prosódico (el tecnicismo prosódico viene a significar aquí algo así como ‘de la pronunciación’). Todas las palabras, cuando se pronuncian aisladas, tienen acento prosódico. Lo normal en español es que una palabra contenga uno solo. La excepción son los adverbios terminados en -mente, que tienen dos. Esta excepcionalidad en la pronunciación es la que justifica que sigan una regla particular de acentuación gráfica.
La presencia de un acento en el plano fónico no siempre se marca en la escritura. Se hace, por ejemplo, en el caso de habló, pero no en el de hablo. Para decidir qué vocales se tildan y cuáles no, existen unas reglas que son convencionales y que dividen a las palabras en tres grandes grupos: palabras esdrújulas, llanas y agudas. Estas son las reglas generales, que constituyen el núcleo del sistema. Se complementan con otras reglas particulares para acentuación de los diptongos, de los triptongos y de los hiatos. Los monosílabos no se acentúan gráficamente, salvo casos de tilde diacrítica.
Entre el acento ortográfico y el prosódico se da una relación asimétrica. Una tilde siempre indica que la sílaba correspondiente se pronuncia con acento prosódico. El acento prosódico, en cambio, no siempre tiene reflejo en la escritura. Así, no hay ningún signo que nos indique explícitamente que la sílaba acentuada en la pronunciación de comer es la última. Y, sin embargo, nos basta con leer esta palabra para saber que esto es así. Esto se explica porque las reglas de acentuación gráfica están formuladas de tal modo que permiten saber siempre a partir de la escritura en qué sílaba recae el acento prosódico. Gracias a ello, podemos pronunciar correctamente una palabra con la que nos topemos en la lectura y que nunca hayamos oído.
Las reglas de acentuación ortográfica del español constituyen un sistema amplio y complejo. Para darse cuenta de ello no hay más que intentar escribir un texto acentuando correctamente o ponerse a corregir exámenes como estoy haciendo ahora mismo. Pero no es ese, ni mucho menos, el único sistema amplio y complejo con el que nos enfrentamos en nuestra vida. Por poner solo un ejemplo, no creo que las reglas del fútbol tengan nada que envidiarles a estas en amplitud y complejidad y, sin embargo, me consta que muchos de mis estudiantes las dominan a la perfección aunque no atinen a poner una tilde en su sitio. Todo es cuestión de interés.
Publicado por Alberto Bustos

martes, 18 de octubre de 2011

El uso de las letras b y v para representar el fonema /b/



La /b/ y la /v/ son letras propiamente españolas y representan el fonema /b/.  Eso está claro, no obstante hay un tema que se ha suscitado en clases en varias ocasiones y que resulta preocupante.  Se trata de que a pesar que sabemos que esas dos letra ( /b/ y /v/ ) representan el fonema /b/, en las escuelas los maestros insisten en pronunciar la /v/ labiodental y no bilabial como la /b/.
Debe quedar claro que no existe en español ninguna diferencia en la pronunciación bilabial sonoro de la /b/ y de la /v/.  Peor aún, la pronunciación de la /v/ como labiodental no es propia del español.  En la nueva Ortografía de la lengua española (2010) dice que  “es un error que cometen algunas personas por un equivocado prurito de corrección, basado en recomendaciones del pasado”, aunque desde el Diccionario de autoridades (1726 – 1739) se reconoce que los españoles no hacen ninguna distinción en la pronunciación de esas dos letras. Desde la Gramática de 1911  se establece que “ la pronunciación correcta de la letra /v/ en español es idéntica a la de la /b/, por lo que no existe oralmente ninguna diferencia en nuestro idioma entre palabras como baca y vaca, bello y vello, acerbo y acervo. Baca es el maletero que está en el techo de algunos vehículos de motor (camionetas y fugonetas, o sea, van y station wagon). Acerbo con /b/ es áspero, amargo, desagradable y acervo con /v/ es "conjunto de bienes morales o culturales acumulados por tradición o herencia". Por favor, háganle llegar esta información a los maestros de escuela.  Gracias.